NOTICIAS CHUBUT
Dólar hoy: el blue vuelve a avanzar y marca un nuevo récord
El dólar blue rompió un nuevo récord. Entre la crisis de la deuda financiera en pesos, la escasez de reservas del Banco Central (BCRA) y una inflación que se encamina a alcanzar el valor más alto desde 1991, el tipo de cambio paralelo consolida su tendencia al alza.
En la primera rueda de la semana, los arbolitos de la city porteña venden el blue a $228, dos pesos más que en la jornada previa (+0,9%). Se trata del valor nominal más alto del que se tenga registro, dejando atrás los $226 de la semana pasada.
Al observar el recorrido completo que transitó el tipo de cambio paralelo este año, al momento acumula un alza de $21 en seis meses (+10,19%). “En comparación con los financieros, el blue es el que menos aumentó desde que los bonos atados a la inflación sufrieran una fuerte caída”, indicó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.

En otras provincias, el billete estadounidense cotiza incluso más arriba. En Tierra del Fuego y Santa Cruz se vende a $231, mientras que en el interior de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Santa Fe, las cuevas comercializan la divisa a $230, de acuerdo con datos de Infodolar
Los tipos de cambio financieros también se mantienen al alza. El dólar MEP, instrumento que se opera mediante bonos y permite sortear las restricciones cambiarias que rigen en el país de forma legal, se ofreció a $231,71, un alza de 0,3%. (+11,6% en lo que va del mes).
Sin embargo, el contado con liquidación (CCL) mediante títulos AL30, una herramienta habilitada del mercado para girar los dólares fuera de la Argentina, cotiza a $235,39, 0,4% menos que el viernes. Aún se encuentra a más de $9 de distancia de su récord histórico, los $244,61, cifra que alcanzó a fines de enero.
En el otro extremo del mercado cambiario, el dólar oficial mayorista se ofrece a $124,71. Así, la brecha con el blue se ensanchó a un 82% y escala hasta casi 89% si se lo contrasta con el contado con liqui. Para los economistas, esas diferencias de precios explican por qué el Banco Central no logra acumular reservas.
El dólar oficial minorista se vende en el Banco Nación a $129,25. Para los compradores del billete “solidario”, a esa cotización hay que sumarle un recargo del 30% de impuesto PAIS y 35% de Ganancias, lo que da como resultado un dólar a $213.26.
Bonos y acciones
Los temores internacionales también afectan al mercado local. Luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subiera las tasas de interés, los inversores se alejaron de los países emergentes y el dólar se fortaleció a nivel global. En ese contexto, el riesgo país alcanzó un nuevo máximo.
Al final de la jornada del viernes, el índice elaborado por el JP Morgan avanzó 5% y se posicionó en los 2400 puntos básicos, el valor más alto desde que el Gobierno reestructuró la deuda con privados en agosto de 2020. Frente al 1° de enero, ya acumula una escalada de 703 puntos (+41,4%). Hoy cedes algunos puntos y se ubica en 2370.
En cuanto a los bonos en dólares, hoy se observan caídas de 1,9% (AL29D y GD30D) y de 0,5% en el caso del Al30D. En tanto, avanza 1,7% el AL35D y 0,7% el AL41D. Respecto de los papeles en pesos, la mayor baja se da en el GD35 (-3,5%), en el GD30 (-1,1%) y en el AL29 (-1%). Sólo suben el AL41 (+1,3%) y el AE38 (+0,2%).
En cuanto a las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), las mayores alzas se observan en el caso de Pampa Energía (+8,2%), YPF (4,4%) y TGS y Central Puerto, ambas con avances de 3,3%. Entre las bajas cabe mencionar Banco Supervielle (-1,8%) y Corporación América (-1,6%).
El Merval, por su parte, avanza hoy un 1,7%, si bien en el mes sufre una caída de 9%.
Fuente: LA NACION